
El Juez Alberto Carrizo confirmó el procesamiento a la jueza Virginia Illanez por cohecho
Nacionales
La modificación se hizo a través de un decreto con el objetivo de “simplificar y desregular” normas antiguas y para “una mayor libertad del sector aéreo”.
Martes 20 de Mayo de 2025
13:54 | Martes 20 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El Gobierno reformó el Código Aeronáutico con el objetivo de “simplificar y desregular normas obsoletas con más de 55 años de antigüedad” y para “una mayor libertad del sector aéreo”.
La modificación se realizó a través del decreto 338/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial. El texto precisa que se busca desburocratizar la industria para consolidar la apertura del mercado aerocomercial argentino.
La decisión, impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación, “moderniza la normativa existente y se encuentra en concordancia con la Política de Cielos Abiertos impulsada por el Presidente Javier Milei”.
“La actualización promueve una mayor modernización del sector aéreo y la simplificación de trámites de la industria aerocomercial facilitando el ingreso, no solo de nuevas líneas aéreas, sino también de operadores de rampa y otros servicios aeroportuarios”, señalaron desde el Ejecutivo.
En ese sentido, plantearon que las medidas “representan un beneficio para empresas y pasajeros, con una mayor conectividad y más opciones de vuelo”, priorizando la seguridad operacional del sistema.
Las modificaciones introducidas en el Código Aeronáutico
En el decreto se leen las siguientes modificaciones:
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, celebró la medida y lo compartió en sus redes sociales. “El primero de los dos cambios centrales introducidos es que ya no se necesitará obtener autorización para cada ruta en los tramos domésticos. Las rutas que las aerolíneas vuelen quedarán habilitadas al obtener la autorización como operador y ya no requerirán ninguna autorización posterior (si deberán informarlas). Si volar es bueno: ¿para qué debería haber un trámite para hacerlo? Vuelen pues", escribió.
En ese sentido, aseguró que estas medidas brindarán mayor flexibilidad al mercado. “Ejemplo: ante una final de la Libertadores en Santiago del Estero las empresas podrán reorientar la demanda al mercado sin necesidad alguna de requerir autorización del Estado para hacerlo”, detalló.
“También se extiende una práctica estándar en las operaciones internacionales a las operaciones de cabotaje. Un vuelo de American opera, por ejemplo, con su tripulación de Estados Unidos. Ahora también se permite que GOL haga San Pablo-Buenos Aires-Bariloche con su tripulación de origen sin tener que cambiarla en la escala. Es decir, que se podrá volar doméstico con tripulación extranjera. Esto abaratará significativamente los costos de los segmentos locales, sobre todo de aquellos que operan en combinación con conexiones internacionales", ejemplificó.
Las Más Vistas
El Juez Alberto Carrizo confirmó el procesamiento a la jueza Virginia Illanez por cohecho
Yanina Latorre sufre un insólito robo en Iguazú: monos le sustraen pertenencias en su habitación de hotel
La Rioja: Se busca un hombre de 41 años que desapareció este domingo
Interceptan camión con animales vacunos y detectan documentación adulterada en Portezuelo
Se olvidó las llaves de su casa, subió al techo y la agarró la corriente
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA