Locales

“Paren el show antivacunas en el Congreso”: madres y profesionales lanzan campaña para frenarlo

Sofía Gastellú docente, fundadora del colectivo Niñez en Riesgo y mamá de una nena con condiciones de alto riesgo— impulsa una junta de firmas para cancelar un evento antivacunas previsto para el 20 de octubre en el Anexo A de la Cámara de Diputados,

Miércoles 15 de Octubre de 2025

318715_1760535355.jpg

10:27 | Miércoles 15 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Madres, familias y personal de salud activaron una campaña urgente para frenar la charla “¿Qué tienen realmente las vacunas?”, convocada en el Anexo A de Diputados. “Esto deja la imagen del Congreso legitimando que las vacunas son un arma. Y eso queda para siempre en miles de reels”, advirtió Sofía Gasteyú en diálogo radial.
 
Según Gastellú, la petición ya superó las 2.340 firmas y sigue creciendo. Entre las adhesiones hay pediatras, neumonólogos, inmunólogos y equipos de hospitales públicos, además de profesionales vinculados a la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Argentina de Inmunología (a título personal). “Ignorar estos actos no sirve en la era de las redes: se replican al infinito”, remarcó.
 
La Comisión de Salud de Diputados habría expresado su rechazo a que el evento se realice, pero la Presidencia de la Cámara —que decide sobre el uso del Anexo— aún no respondió, pese a dos presentaciones por expediente: primero con 1.800 firmas y luego con 2.200+. “Hasta que no lo bajen, vamos a seguir llevando firmas”, dijo la entrevistada.
 
El frente legal es clave. La Ley de Inmunizaciones define a la vacunación como bien social y de interés nacional, con obligaciones estatales para garantizar acceso y esquemas completos. A la vez, la Ley de Protección Integral obliga a proteger el derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes. “Si lo hacen dentro del Congreso, van contra dos leyes que deberían garantizar”, planteó Gastellú.
 
La preocupación llega en un momento frágil de coberturas. La entrevistada alertó por brotes de sarampión y por atrasos en refuerzos en población escolar: “Siete de cada diez chicos de 5 a 6 años no tienen el refuerzo de triple viral; también hay atrasos en polio. Con actos así, ¿las coberturas suben o bajan? Están muy abajo”.
 
Sobre el “fantasma COVID”, Gastellú respondió a la duda de la supuesta “rapidez” de esas vacunas: “No salieron de la nada: ya existía la tecnología y hubo plata y cooperación global. Se aceleró por la emergencia, pero no se saltearon controles”. También relató su caso: su hija nació prematura (711 g, semana 28) y recibió hepatitis B al nacer. “El año pasado muchos bebés egresaron sin Hep B ni BCG; hubo mejoras, pero no se recuperó todo”, apuntó.
 
Qué sigue. La pelota está en la Presidencia de Diputados, que debe definir si mantiene o no el Anexo A para el 20 de octubre. Para las familias y el personal sanitario, habilitar el recinto sería institucionalizar desinformación y agravar el bajón de coberturas. “Esto no es un debate técnico más: es salud pública y ley”, cerró Gastellú

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA