Internacionales

Un Chile en pánico por la inseguridad y la violencia elige presidente y escalan los discursos de mano dura

Aunque el país tiene índices de criminalidad menores a los de otros de la región, la sensación de miedo crece en la población. Los candidatos a la presidencia se hacen eco y prometen firmeza contra inmigrantes irregulares,

Jueves 13 de Noviembre de 2025

321269_1763066901.jpg

17:44 | Jueves 13 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El barrio Bellavista, muy cerca del centro de Santiago de Chile, era tradicionalmente una zona bohemia de bares, cafés, librerías y encuentros nocturnos para compartir unas tapas y bebidas. Pero muchos chilenos hoy tienen miedo de andar por allí cuando se esconde el sol y cierran las oficinas y comercios cercanos. Las crónicas policiales de los últimos meses dan cuenta de robos a turistas y vecinos. Ahora los cafés, heladerías y pequeños comercios tienen su público durante el día, pero de noche, afirman aquí, ya no tiene tanta vida.
 
El miedo se ha instalado en la sociedad chilena y los candidatos que este domingo pelearán por la presidencia del país se hicieron eco de este fenómeno. La inseguridad, la inmigración ilegal con la que se asocia el aumento del crimen organizado y la necesidad tomar medidas urgentes son temas que acapararon toda la campaña y en especial este último tramo.
 
El líder de ultraderecha José Antonio Kast, quien se perfila como uno de los favoritos, detrás de la oficialista de centroizquierda Jeannette Jara, promete expulsar a los inmigrantes irregulares, tal como está haciendo Donald Trump en Estados Unidos. Con una fuerte actividad en redes sociales en las últimas semanas, lleva tiempo advirtiendo a los migrantes que entran de manera ilegal desde la frontera norte que les queda poco tiempo para irse.
 
"Hoy día los chilenos tienen miedo. Los que van a tener miedo a futuro son los narcotraficantes, el crimen organizado y los terroristas", afirmó Kast el lunes, en el último debate por TV en el que participaron los ocho candidatos a la presidencia.
 
Policías en guardia frente a una cárcel de máxima seguridad de Santiago de Chile, tras la extradición de miembros de la banda criminal Tren de Aragua a Estados Unidos. Foto: APPolicías en guardia frente a una cárcel de máxima seguridad de Santiago de Chile, tras la extradición de miembros de la banda criminal Tren de Aragua a Estados Unidos. Foto: AP
El ex diputado ultraconservador, de 59 años, propone levantar un muro, abrir una zanja y desplegar 3.000 militares para frenar los ingresos, además de combatir el crimen con cárceles superseguras, endurecimiento de penas y el envío de militares y policías a zonas críticas.
 
Jara (51 años), militante del Partido Comunista, integrante de la heterogénea coalición de centroizquierda que llevó a Gabriel Boric a la presidencia hace cuatro años, también promete más seguridad, pero con otra mirada.
 
"Quiero llamar a los candidatos de la derecha a que persigamos a los que tienen el control del dinero del narcotráfico y el crimen organizado. Eso es mano dura de verdad", dijo Jara en el debate del lunes. En sus últimos actos de campaña también habló de construir más cárceles y reforzar la seguridad en zonas críticas.
 
 
También la candidata de la derecha más moderada, Evelyn Matthei –quien quedó entre el tercer y el cuarto lugar en las últimas encuestas de intención de voto, aunque muchos analistas no descartan un repunte de última hora- también hizo de la seguridad un tema central de campaña.
 
“Durante mi recorrido por Chile he visto el miedo en los barrios. A todas esas familias quiero decirles: esto se acaba el 11 de marzo de 2026 (cuando asume el nuevo gobierno). Vamos a recuperar la seguridad con determinación, con autoridad, con inteligencia y con sentido común. Vamos a enfrentar al crimen organizado con toda la fuerza del Estado”, señaló el miércoles a la noche en un acto en la región de BíoBío.
 
El candidato de la derecha más extrema, Johannes Kaiser, quien también se acerca a Kast en los últimos sondeos y apuesta a llegar al balotaje previsto para diciembre, dejó claro su mensaje.
 
Kaiser fue el primero de los candidatos en respaldar operativos de seguridad como el realizado por la policía en Río de Janeiro, que terminó con más de 130 muertos. Defendió la pena de muerte y remarcó que, si gana las elecciones, va "a proponer el aumento de penas en todos los delitos”. Y habló de expulsar a los indocumentados a las cárceles de máxima seguridad de El Salvador, como hizo Trump.
 
Jeannette Jara también habla de frenar a las bandas del narcotráfico. Foto: BloombergJeannette Jara también habla de frenar a las bandas del narcotráfico. Foto: Bloomberg
Las cifras y el miedo
La tasa de homicidios se triplicó en la última década en Chile (de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes), pero el país se mantiene como uno de los más seguros de América Latina, según la ONU.
 
Una encuesta de la firma Ipsos difundida en octubre y publicada por BBC señaló que casi dos de cada tres chilenos adultos (un 63%) señalan el crimen y la violencia como los temas que más les preocupan.
 
Se trata de un nivel inquietud mayor que en México (59%) o Colombia (45%), agrega el estudio, pese a que las tasas de homicidios en estos países son más de cuatro veces superiores.
 
De hecho, Chile figura con el segundo mayor porcentaje de preocupación por el crimen y la violencia entre 30 naciones de distintos continentes incluidas en la encuesta.
 
 
“Chile es uno de los países que más temor tiene en el mundo. Tiene estándares de temor que llaman la atención porque no se condicen con las cifras de delincuencia. Es un temor que está sobredimensionado”, señala a Clarín el director de la consultora Tú Influyes y académico de la Universidad Central de Chile, Axel Callis.
 
“Y esto es porque hasta hace poco Chile era un país de fronteras más bien cerradas, no teníamos el fenómeno que tenemos ahora de gran migración, sobre todo de Colombia y Venezuela”, explica.
 
En Chile viven unos 337.000 extranjeros indocumentados, la mayoría venezolanos, según cifras oficiales.
 
Una seguidora de Johannes Kaiser, con una gorra con el mismo eslogan que usa Donald Trump en Estados Unidos. Foto: REUTERS Una seguidora de Johannes Kaiser, con una gorra con el mismo eslogan que usa Donald Trump en Estados Unidos. Foto: REUTERS
“Si bien antes había delincuencia en el país, era diferente. Los delincuentes eran chilenos y tenían hasta ciertos códigos éticos. Pero ahora son crímenes mucho más violentos, de la mano del crimen organizado que se filtró con los nuevos inmigrantes”, detalla Callis.
 
Es que si bien en Chile había arrebatos, robos de carteras o celulares en la calle -nada diferente a lo que se ve en cantidad de ciudades de la región, como Buenos Aires-, no era habitual que se matara en un asalto. La cifra de homicidios aumentó considerablemente en los últimos años, y sobre todo escaló de manera alarmante el nivel de violencia.
 
“Yo voté a Gabriel Boric hace cuatro años. Pero ahora no quiero más de lo mismo. No quiero que a mis hijos puedan matarlos o tener miedo de salir a la calle”, comentó a esta enviada Alex, un taxista además desencantado con las promesas incumplidas de Boric, como la de de rebajar los impuestos a los combustibles. Sus palabras reflejan lo que aquí sienten millones de personas de diferentes signos políticos y estratos sociales.
 
"Puede visitar el Patio Bellavista, donde hay bares, heladerías, cafés. Pero vaya de día y no se aleje de esa zona", recomienda a esta enviada. Los turistas siguen recorriendo el barrio. Pero la sensación de peligro y de inseguridad sobrevuela el aire cálido de noviembre en Santiago.
 
PB

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA