Locales

El TSJ realizó un conversatorio sobre medidas de protección en violencia de género en el marco del 25N

el Tribunal Superior de Justicia llevó adelante una jornada destinada a analizar los desafíos actuales en la implementación de medidas de protección, con especial foco en la violencia digital.

Martes 25 de Noviembre de 2025

322429_1764123285.jpg

22:25 | Martes 25 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El Tribunal Superior de Justicia, a través de su Oficina de Género y en articulación con la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (A.M.J.A.) y la Escuela de Capacitación Judicial, desarrolló este lunes 25 de noviembre un conversatorio institucional en el auditorio “Monseñor Enrique Angelelli y Mártires Riojanos”. La actividad se realizó de manera presencial y virtual, y se enfocó en la eficacia de las medidas de protección en casos de violencia de género, particularmente en entornos digitales.
 
Participación institucional
 
El encuentro reunió a magistradas y magistrados, funcionariado judicial, equipos técnicos, autoridades de los tres poderes del Estado, representantes de la UNLaR, del Ministerio Público Fiscal, del Ministerio Público de la Defensa y de fuerzas de seguridad provinciales.
Entre las autoridades presentes estuvieron el presidente del TSJ, Dr. Claudia José Ana; los vocales Claudio Nicolás Saúl, Ana Karina Becerra, Luis Alberto Brizuela; y la vocal responsable de la Oficina de Género, Gabriela Irina Asís.
 
También participaron el ministro de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, Dr. Miguel Zárate; la secretaria de la Mujer y Diversidad, Lic. Karen Navarro; y referentes académicos y del Observatorio de la Víctima.
 
La apertura estuvo a cargo de la moderadora, Dra. María Cecilia González, quien presentó los ejes del encuentro: Violencia digital y dignidad de la víctima y Tutelas de protección en violencia de género y violencia familiar.
 
Mensaje de la Dra. Gabriela Asís
 
La vocal del TSJ y responsable de la Oficina de Género, Dra. Gabriela Irina Asís, destacó la necesidad de fortalecer la labor judicial con perspectiva de género y con enfoque de derechos humanos.
 
“Debemos promover prácticas efectivas que garanticen respuestas integrales frente a las violencias”, expresó. Subrayó además el trabajo de la Oficina de Género en la elaboración de protocolos, producción de datos y acompañamiento técnico para consolidar procesos judiciales respetuosos, accesibles y libres de violencia.
 
Primer eje: violencia digital y dignidad de la víctima
 
En la primera parte del conversatorio, las expositoras —Lic. Egle Balducci, Dra. Alicia N. de las Mercedes Valdez, Dra. Paola María Petrillo, Dra. Jésica Lorena Díaz Marano y Dra. Ivana Gisela Flamini— abordaron los desafíos que plantea la violencia digital, su impacto en la autonomía y dignidad de las víctimas, y la necesidad de reforzar los mecanismos de protección y las medidas urgentes.
 
La instancia incluyó un intercambio participativo entre asistentes presenciales y virtuales.
 
Segundo eje: tutelas de protección y aportes del sistema
 
El segundo bloque estuvo a cargo de las Dras. Yvana L. Alarcón Rearte y Martha Liliana Torres, quienes profundizaron en las herramientas previstas por el Código Procesal de Familia (CPFLIA), su implementación y las mejoras necesarias para fortalecer la eficacia institucional frente a situaciones de violencia de género y violencia familiar.
 

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA