
Pensionados deberán actualizar sus datos
Nacionales
Los opositores convirtieron en tendencia 'Corralito' mientras desde el lado oficialista se rebatía hablando de que el límite inplicaba solo "compras en efectivo", pero la duda sobre cuánto podrá retirarse en "físico" se mantiene.
Sábado 12 de Abril de 2025
12:10 | Sábado 12 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La decisión anunciada este viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, de eliminar el cepo cambiario a partir del próximo lunes generó, como era esperable, un fuerte revuelo en las redes sociales.
A saber, la decisión fue anunciada como el levantamiento total del impedimento de compra de divisas, sin embargo, pocas horas después salió a la luz una comunicación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a las entidades financieras que habla de un límite de “USD 100” para compras en efectivo.
Esta medida fue tomada por el sector opositor como un “símil corralito”, o "corralito 2.0", mientras que desde el lado oficialista se rebatía esa idea bajo el argumento de que el límite es sólo para las compras en efectivo, mientras que las compras vía home banking, no tienen límite. Las dudas y las discusiones escalaban cuando se hablaba de cuánto podrá, una vez comprado, retirarse desde los mostradores y cajeros de billetes "físicos". Ahi los opositores hablaban de "corralito" en lugar de cepo, y de que se dejaría comprar "dólar virtual", pero sin llevárselo en el bolsillo. Y no hay todavía una nota clara que hable de cifras concretas:
Lo cierto es que la Comunicación “A” 8226 es ambigua y no da mayores precisiones sobre la operatoria. Según el texto, “la operación se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a USD 100 (dólares estadounidenses cien) en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados”.
Esto se traduce en que, si la persona opta por comprar dólares con efectivo, yendo a una sucursal de su banco con pesos en la mano, sólo podrá comprar 100 dólares, y además deberá firmar un documento declarando que no superaron ese límite mensual. Los 100 dólares comprados podrán recibirse en billetes, depositarse en una cuenta en moneda extranjera en un banco local o transferirse a una cuenta que el cliente tenga en otro país, según su preferencia.
Los bancos deberán verificar además que el cliente cuente con ingresos o ahorros que justifiquen la compra de dólares, y cada operación quedará registrada en un sistema especial del Banco Central.
Lo que queda como incógnita es si se podrá comprar vía home banking más de 100 dólares y luego retirarlos por ventanilla.
El caso de las importaciones
Las empresas que importan productos del exterior, como alimentos, ropa o maquinaria, también tendrán cambios. A partir del 14 de abril, podrán pagar esos productos inmediatamente después de que lleguen al país, sin tener que esperar semanas o meses como ocurría antes. Esto aplica a cualquier tipo de producto que compren de otros países.
Las empresas pequeñas y medianas (PyMES), en tanto, tendrán la posibilidad de pagar sus importaciones en el momento en que los productos salen del país de origen, siempre que no estén incluidos en una lista específica de productos que el Banco Central excluye.
Para compras de bienes grandes, como máquinas para fábricas, se podrá pagar una parte por adelantado, hasta un 30% del precio al hacer el pedido y hasta un 80% antes de que lleguen al país. Estas medidas buscan incentivar a las empresas a planificar mejor sus compras.
Pagos de servicios contratados en el exterior
Cuando se trate de pagar servicios contratados en el exterior, como suscripciones a plataformas digitales, cursos en línea o asesorías, las nuevas reglas ofrecen mayor claridad. Si el servicio lo proporciona una empresa que no está relacionada con el cliente, el pago podrá realizarse desde el primer día que se utiliza el servicio.
Sin embargo, si la empresa que presta el servicio está vinculada al cliente, como una filial de su propia compañía, será necesario esperar 90 días desde que se usó el servicio para efectuar el pago. Esta disposición busca evitar movimientos financieros inadecuados (lavado de dinero) y mantener un control claro sobre las operaciones.
Envío de ganancias al exterior
Las empresas que tengan socios o accionistas en el extranjero podrán enviarles las ganancias que les correspondan. Estos pagos deberán basarse en los balances oficiales de la empresa, revisados por contadores, y sólo podrán realizarse si las ganancias provienen de ejercicios contables iniciados a partir del 1 de enero de 2025. No aplica a ejercicios anteriores.
El Banco Central además aclaró que las operaciones realizadas antes del 11 de abril de 2025 no se tendrán en cuenta para los nuevos límites o declaraciones requeridos.
Todas estas medidas comenzarán a regir desde el 14 de abril de 2025. El Banco Central enviará a los bancos y casas de cambio una guía detallada con instrucciones precisas para aplicar las nuevas reglas
Las Más Vistas
Pensionados deberán actualizar sus datos
La Corte Suprema fija honorarios millonarios en un caso histórico por la estabilidad docente en La Rioja
Trata de personas detuvo a un hombre equivocado
Tragedia en Nueva York: quienes eran los integrantes de la familia que viajaban en el helicóptero
Motociclista pampeano sufrió un accidente tras chocar con un animal suelto en Ruta 76
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA