Nacionales

OpenAI y Sur Energy invertirán hasta USD 25.000 millones para construir un mega data center para inteligencia artificial en la Patagonia

El gigante detrás de ChatGPT será parte de la creación de un centro de datos pionero en la región. Lo definen como una decisión tecnológica, pero sobre todo geopolítica, que se da en el marco de la relación entre EEUU y Argentina. Aplicará al RIGI

Viernes 10 de Octubre de 2025

318369_1760121985.jpg

15:40 | Viernes 10 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

OpenAI, el gigante detrás de ChatGPT, anunció una alianza estratégica con Sur Energy, una empresa de “energía limpia” que crearon en EEUU dos empresarios e inversores argentinos, para impulsar la construcción de un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia, con una inversión total estimada de hasta 25.000 millones de dólares.

Lo definieron como el proyecto de infraestructura más grande de la historia Argentina y su objetivo es que el país sea el mayor hub de IA de la región, que genere y exporte la potencia computacional que generará la instalación.

Según pudo saber este medio, la elección de OpenAI se da en el contexto de la muy buena relación del país con EEUU. Sin dudas, la empresa toma el proyecto como una apuesta tecnológica, pero sobre todo geopolítica. Al igual que el gobierno de Donald Trump, ve al país como un líder para la región y hablan de “afinidad”. “Se movieron rápido”, reconocieron.

Sam Altman, CEO de OpenAI sobre el anuncio

“Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina” afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI. El proyecto se denominará Stargate Argentina y será el más grande de la estrategia global Stargate de OpenAI y otros gigantes tech.

“Ahora es el momento de instalar centros de datos de IA en América Latina. Ser pionero es una gran ventaja. El marco regulatorio y la alineación geopolítica hacen de Argentina el escenario adecuado. El potencial es realmente enorme”, afirmó otra alta fuente con conocimiento del negocio.

Se prevé que la primera parte del data center comience a desarrollarse el año próximo y esté terminada 12 meses después. Sur Energy será la encargada de financiar el proyecto, junto a un socio que es proveedor de desarrollos en la nube –cuyo nombre aún no trascendió– y energéticas locales.

OpenAI, en tanto, será el offtaker, o comprador de toda la potencia computacional que la instalación genere. O sea, con su compromiso de adquisición sostiene y garantiza la iniciativa y la hace posible aunque no sea el encargado directo de la inversión.

“Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina" (Altman)

Si bien OpenAI tiene proyectos similares en Alemania, Noruega, Japón y Corea, este será el más grande por el momento.

El proyecto, que se inscribirá en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) –se prevé que en varias etapas– tendría un primer tramo de entre USD 7.000 y 10.000 millones, según pudo saber Infobae.

Se están analizando cinco locaciones patagónicas cuyos nombres no trascendieron.

Esta mañana se reunieron con el presidente Javier Milei, Chris LehaneChief Global Affairs Officer de OpenAI, y Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy y fundador de la empresa de microsatélites Satellogic. Quien estaba detrás del proyecto era Mat Travizano, físico y exitoso emprendedor e inversor, que falleció hace poco menos de un mes en un accidente de escalada en California, EEUU. “Mat debería estar acá, anunciando este mega proyecto. Vamos a seguir con su idea y legado”, le dijo Kargieman a este medio.

Lehane es un ejecutivo que está hace casi dos años en OpenAI, ocupó cargos en Haun Ventures y Airbnb y fue secretario de prensa del vicepresidente de EEUU, Al Gore, en la segunda mitad de los 90. También estuvieron en Olivos otros ejecutivos de la empresa, como Benjamín Schwarz, gerente de Asociaciones y Políticas de infraestructura; Mohammed Husain, ingeniero de Soluciones; Ivy Shindewolf, a cargo de Política Internacional y Alianzas, y Nicolás Andrade, líder de Políticas Públicas para Latinoamérica y Caribe.

“El proyecto Stargate Argentina representa una oportunidad histórica para el país. Combina nuestro potencial único en materia de energías renovables con el desarrollo de una infraestructura crítica para la inteligencia artificial a escala mundial. Esta alianza convierte a Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, creando puestos de trabajo de calidad, atrayendo inversiones internacionales y demostrando que la innovación y la energía pueden ser motores complementarios del desarrollo sostenible”, afirmó Kargieman, socio de Sur Energy.

Desde Presidencia, en tanto, destacaron que “el encuentro refleja el interés de OpenAI por invertir en infraestructura tecnológica que amplíe el alcance de la inteligencia artificial a nivel mundial, en línea con los planes de Argentina para consolidarse como un hub de innovación sustentable”.

El constructor

Sur Energy es spin off de Sur Ventures, el fondo de inversión de Travizano en el cual también está involucrado Stan Chudnovsky, un ex alto ejecutivo de Meta que ahora dirige la operación de la telco colombiana Wom, otra de las inversiones del fondo en la región. Este es el gran proyecto de la “pata” energética de Sur.

La empresa ”implementa proyectos de data center sostenibles que combinan tecnología avanzada y energías renovables para apoyar el crecimiento global de la inteligencia artificial", según detalló un comunicado.

El nodo de la Patagonia tendrá, a plena escala, unos 500 megavatios y será el mayor de su tipo en América Latina. Hoy la demanda de toda la región son unos 150 megas. Se trata del corazón del proceso de IA: el motor que permite su funcionamiento y alimenta las placas que realizan los cálculos necesarios para que los sistemas funcionen.

La construcción de la estructura del data center (edificio, sistemas de energía y enfriamiento, racks, etc.) requerirá de unos USD 7.000 millones. Luego van las placas, lo que hace “vivir” a la instalación; básicamente, unidades de procesamiento gráfico (graphics processing unit, GPU) de Nvidia, que se irán incorporando de manera escalada según la demanda.

Sur Energy firmó un joint venture con un cloud developer global (desarrollador de soluciones en la nube) que se dedica a fabricar data centers de este tipo, y también acuerdos con las empresas Central Puerto y Genneia, para la provisión de la energía. El esquema de financiación lo están cerrando por estas horas, junto al cloud developer, con un grupo de bancos internacionales y fondos de inversión.

Polo de IA

Milei conoció a Sam Altman, CEO y fundador de OpenAI, el año pasado, cuando visitó Silicon Valley. Travizano y Demian Reidel, ex jefe de asesores de Milei y actual presidente de Nucleoeléctrica, la empresa de energía nuclear del Estado, fueron gestores del encuentro y allí tomó potencia el proyecto, la idea de “Argentina polo IA”.

Reidel, quien fue amigo de Travizano –lo despidió de manera muy emotiva en redes– es un evangelizador del uso de energía nuclear para alimentar grandes centros de datos. El plan contempla, además, la posibilidad de incorporar ese tipo de energía en el futuro para sostener la demanda.

En OpenAI hablan de ayudar a desarrollar la “IA soberana” para cada país y aseguran que quieren que estos sistemas de avanzada se conviertan en una herramienta básica para el desarrollo. Lo que se conoce como “tecnología de propósito general”.

Además de los motivos geopolíticos mencionados, OpenAI considera que el país es una potencia en inteligencia artificial, que se destaca en la región por su ecosistema de desarrolladores, su rápida adopción social y el porcentaje de empresas que integraron soluciones de IA en los últimos años.

Stargate

El proyecto se denominará Stargate Argentina, y será el capítulo local y el más grande de la iniciativa global que encabeza OpenAI y con la que esperan invertir un total de USD 500.000 millones en los próximos años en la construcción de una infraestructura de IA. Unos USD 100.000 millones ya se están desembolsando en estructuras como un mega data center en Abilene, Texas, EEUU. Además, son inversores del proyecto SoftBank, Oracle y MGX y socios tecnológicos como Arm, Microsoft, Nvidia y Oracle.

La iniciativa local prevé un esquema mixto de exportación e integración local, ya que empresas argentinas, dependencias estatales y organizaciones podrán adquirir potencia para aplicaciones propias. Los usos previstos abarcan desde la mejora de la competitividad industrial hasta el suministro de inteligencia artificial para sistemas públicos en educación o salud. OpenAI asegura que casi un 30% de las empresas locales ya incorporaron IA en sus sistemas y creen que esa cifra llegará el próximo año hasta el 70 por ciento.

La semana pasada, OpenAI aseguró que el uso del uso de ChatGPT en el país experimentó un crecimiento acelerado durante el último año, con el número de usuarios que se triplicó y una adopción que comienza a transformar sectores clave como las pymes, la educación, la salud y la energía. El reporte destaca que el país se ubica entre los cinco con mayor cantidad de suscripciones pagas a la plataforma en América Latina y figura también entre los de mayor crecimiento en el uso de la API, que permite integrar inteligencia artificial en aplicaciones propias.

El informe subraya que la rápida difusión de la inteligencia artificial acorta el tiempo entre la experimentación y las ganancias de productividad medibles, lo que impacta de manera significativa en el crecimiento económico.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA