Sociedad

Postergan cirugías e intervenciones por la posible circulación de ampollas de fentanilo contaminado

Según profesionales, aún podrían hallarse ampollas de fentanilo contaminado en hospitales, por lo que estarían postergando algunas intervenciones.

Martes 26 de Agosto de 2025

314689_1756237369.jpg

16:15 | Martes 26 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En medio de la investigación por la causa del fentanilo contaminado, que provocó la muerte de 96 personas, trascendió que algunos nosocomios y clínicas privadas están postergando las intervenciones quirúrgicas en las que se aplica el opioide como analgésico, a partir de una medida de prevención ante el riesgo de que sigan circulando ampollas infectadas.
 
En ese contexto, el médico infectólogo Roberto Debbag habló con el periodista Franco Mercuriali en el programa TN de Noche, en el que calificó a la causa del fentanilo contaminado como “el desastre sanitario más importante de la historia argentina”. Al respecto, el profesional advirtió que se trata de una droga no trazable en el país y que no existen herramientas para garantizar el retiro completo de las ampollas, por lo que podría seguir circulando en distintos centros de salud.
 
“Se sabe a quién le vendió el laboratorio, pero con las irregularidades del laboratorio puede haber producido el doble. En vez de ciento y pico de mil, puede haber producido 180 mil. Se piensa que hay unas 300 unidades que todavía no se rescataron”, indicó Debbag.
 
La entrevista completa por la causa del fentanilo contaminado
 
El especialista añadió que la justicia no cuenta con capacidad para realizar un recall total y que el sistema sanitario carece de mecanismos técnicos para retirar la totalidad de los productos. En ese sentido, recordó que, semanas atrás en Chaco, se encontraron cajas con ampollas de fentanilo descartadas en un basural.
 
En tanto, el médico legista Enrique De Rosa subrayó que el caso genera un efecto directo en la relación entre pacientes y médicos. Asimismo, explicó que las autopsias aún no se realizaron, pero los estudios documentales muestran que el germen de las ampollas coincide con el de los pacientes fallecidos.
 
“Es lamentable, pero la gente empieza a desconfiar de los medicamentos. En este momento hay gente que a la cirugía que puede postergar, la posterga. Hay gente con pánico que también posterga estudios”, aseguró De Rosa. Al respecto, Debbag agregó: “Es un derecho del paciente preguntar: ‘¿Acá no tienen de ese producto contaminado?’”.
 
El último caso registrado fue en la clínica Vélez Sarsfield, en Córdoba, hace tres semanas. Aunque no se reportaron nuevos brotes, especialistas advierten que en zonas remotas aún existe riesgo si no se logra completar la recuperación total del fentanilo contaminado.
 
Las dosis del fentanilo contaminado fueron elaborados en los laboratorios HBL Pharma Group S.A. y Ramallo S.A.
Las dosis del fentanilo contaminado fueron elaborados en los laboratorios HBL Pharma Group S.A. y Ramallo S.A.
 
Archivo
La causa del fentanilo contaminado
La causa judicial por el fentanilo contaminado continúa avanzando en los Tribunales Federales de La Plata, a cargo del juez federal Ernesto Kreplak. Esta semana siguen las indagatorias a directivos y responsables técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo S. A., investigados por la producción y comercialización de lotes de fentanilo contaminado que provocaron la muerte de al menos 96 personas. Entre ellos, se encuentra detenido Ariel García Furfaro, el propietario de ambas empresas.
 
El caso se originó en abril de 2025, cuando el Hospital Italiano de La Plata detectó un brote de infecciones respiratorias graves en pacientes de terapia intensiva. Los análisis revelaron la presencia de bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia spp en ampollas de fentanilo administradas a los afectados. El 7 de mayo, el centro de salud notificó a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), la cual, al día siguiente, emitió una alerta nacional sobre el lote 31202 de HLB Pharma.
 
Ariel García Furfaro, señalado como una de las principales cabezas detrás del negocio de HLB Pharma, se entregó en el aeropuerto de Ezeiza.
Ariel García Furfaro, señalado como una de las principales cabezas detrás del negocio de HLB Pharma, se entregó en el aeropuerto de Ezeiza.
 
NA
El 13 de mayo, el organismo prohibió su uso, comercialización y distribución en todo el país mediante la Disposición 3156/25, y ordenó el recupero del producto. Posteriormente extendió la medida a todos los lotes de fentanilo y suspendió la producción en las plantas bonaerenses de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo S. A.. Desde entonces, se dieron a conocer más casos de muertes por fentanilo contaminado, hasta alcanzar las 96 tres semanas atrás. En tanto, se investiga la posibilidad de que haya más ampollas circulando en el país.
 
Durante las indagatorias, se analizan las responsabilidades de los laboratorios en las fallas de producción. Según la investigación, el fentanilo se elabora a partir de un polvo disuelto en agua, y este insumo habría estado contaminado al no haber sido tratado en condiciones sanitarias adecuadas. Los gérmenes identificados en las ampollas fueron los mismos hallados en los pacientes fallecidos, confirmaron peritajes genéticos.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA