Internacionales

La derecha avanza en la región: ¿puede haber un brusco giro ideológico en Chile, Colombia y Brasil?

Seis países latinoamericanos tendrán elecciones presidenciales en el lapso de un año.

Domingo 23 de Noviembre de 2025

322190_1763907842.jpg

11:09 | Domingo 23 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Tras el fin de 20 años de gobiernos de izquierda en Bolivia y la asunción del centroderechista Rodrigo Paz, ahora Chile se prepara para dar un viraje de 180 grados con el amplio favoritismo de José Antonio Kast en el balotaje del 14 de diciembre sobre la comunista Jeannette Jara.

Pero este giro ideológico puede ahondarse en el corto plazo y mucho más el año próximo, incluso en un bastión de la izquierda en Centroamérica.

Así, en Honduras, la derecha es favorita, de la mano del empresario Nasry Asfura, alias “Papi a la orden”, en las elecciones presidenciales del 30 de este mes en las que se elegirá a la sucesora de la izquierdista Xiomara Castro.

Además, en 2026 la derecha buscará profundizar aún más su avance en tres países del área que celebrarán elecciones presidenciales: Perú, Colombia y hasta Brasil, el último gran bastión de la izquierda democrática en Sudamérica.

Cómo está hoy el mapa ideológico de la región

La derecha, con sus distintas vertientes, revirtió el dominio de la izquierda en la región.

Sus mayores representantes son Javier Milei, en Argentina; Santiago Peña; en Paraguay; Rodrigo Paz, en Bolivia; Daniel Noboa, en Ecuador, y hasta el democristiano José Jeri, de Perú.

La derecha más dura tiene amplias o buenas posibilidades -según el caso- de llegar al poder en Perú, Colombia y hasta en Brasil, donde Luiz Lula da Silva se presenta como el dique de contención de la izquierda, junto al pragmático Yamandú Orsi en Uruguay, contra el fuerte avance de la ultraderecha en el área.

Luiz Inacio Lula da Silva quiere otros cuatro años de gobierno (Foto: REUTERS/Adriano Machado)
Luiz Inacio Lula da Silva quiere otros cuatro años de gobierno (Foto: REUTERS/Adriano Machado)

El panorama en los seis países que tendrán elecciones de aquí a fines de 2026 se presenta muy favorable para la derecha:

  • Honduras: los candidatos opositores Nasry Asfura, del Partido Nacional, y Salvador Nasralla, del Partido Liberal, son favoritos para ganar las elecciones del 30 de este mes sobre la postulante oficialista de izquierda Rixi Moncada. Nasralla prometió que, de llegar a la presidencia, romperá relaciones con Venezuela
  • Chile: el balotaje del 14 de diciembre tiene como favorito al ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano, sobre su rival oficialista Jeanette Jara, afiliada al Partido Comunista. “Kast ya ganó”, dijo a TN la analista chilena Marta Lagos, fundadora de la consultora Latinobarómetro y la encuestadora MORI Chile.
Jose Antonio Kast es favorito para la segunda vuelta de Chile (Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido)
Jose Antonio Kast es favorito para la segunda vuelta de Chile (Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido)
  • Costa Rica: elegirá al sucesor del conservador Rodrigo Chávez el 1 de febrero. La candidata oficialista del Partido Pueblo Soberano (PPS), Laura Fernández, es la favorita de todas las encuestas.
  • Perú: las elecciones se celebrarán el 12 de abril. Hoy, los mayores favoritos son el ultraderechista exalcalde de Lima Rafael López-Aliaga, apodado “Porki”, y la derechista Keiko Fujimori, hija del fallecido expresidente devenido en dictador Alberto Fujimori. Si bien Perú es conocido como el país de los “outsiders”, se espera un giro a la derecha tras el fracaso del izquierdista Pedro Castillo y de su vice y sucesora Dina Boluarte, ambos destituidos por el Congreso.
  • Colombia: las elecciones se realizarán el 31 de mayo. El presidente Gustavo Petro enfrenta una fuerte impopularidad y la derecha aspira a volver al poder. “Aquí también se está dando ese crecimiento del enganche de gente de todos los niveles sociales” a la ultraderecha, dijo a TN el consultor argentino Ángel Beccassino, considerado un verdadero gurú de las estrategias políticas en el país. Un dirigente emergente es el abogado Abelardo de la Espriella, alias “El Tigre”. “Propone desde abandonar Naciones Unidas porque es un nido de izquierdistas, hasta ‘arrancarle las tripas´a los de izquierda", dijo el analista. Según Beccassino, “la derecha ultra estará en la segunda vuelta del año próximo” frente a un candidato de centroizquierda.
  • Brasil: los comicios están convocados para el 4 de octubre del año próximo. Lula, a los 80 años, buscará la reelección frente a una derecha radical en crisis tras la condena a 27 años de prisión por golpismo contra Jair Bolsonaro. Pero pocos dudas del poder real del bolsonarismo. “Creo que seguirá siendo muy competitivo”, dijo a TN el analista Antonio Lavareda, presidente honorario de la Asociación Brasileña de Investigadores Electorales. La consultora Datrix reveló que en la dura lucha por la sucesión entre los hijos del expresidente, el senador Flavio Bolsonaro le está ganando la batalla a Eduardo Bolsonaro. Pero el gran favorito es Tarcisio de Freitas, fiel aliado del exmandatario y actual gobernador de San Pablo, que le ganaría a Lula en un eventual balotaje, según varias encuestas.

Desde la Casa Rosada ven este panorama como “esperanzador” para la política exterior argentina de alineamiento total con la Casa Blanca y su ofensiva contra la Venezuela de Nicolás Maduro, cada vez más aislada en la región,

Javier Milei quiere ahondar, en la segunda etapa de su gobierno, “en el ancla geopolítica” del modelo ideológico libertario. A juicio del presidente, EE.UU. necesita un “aliado firme” en la región para “ayudarle a ordenar un continente descarriado” por izquierda.

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA