Militares dieron un golpe de Estado en Guinea-Bissau, destituyeron al presidente, frenaron las elecciones y cerraron fronteras en medio de disparos y tensión.
16:15 | Miércoles 26 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Un grupo de militares dio un golpe de Estado en Guinea-Bissau, destituyó al presidente Umaro Sissoco Embaló y paralizó el proceso electoral en curso. Las fuerzas armadas cerraron fronteras, bloquearon instituciones y restringieron medios, mientras se reportaban disparos cerca de la Comisión Electoral y el palacio presidencial.
La ofensiva militar fue anunciada mediante un comunicado leído por el general Denis N’Canha, quien afirmó que el Alto Comando Militar para la Restauración del Orden Nacional tomó el poder ante un supuesto plan destinado a desestabilizar el país. N’Canha aseguró que el esquema incluía intentos de manipular los resultados electorales previstos para difundirse este jueves.
Los uniformados decretaron el cierre de las instituciones estatales, la suspensión de los medios de comunicación y un toque de queda nocturno. Radios locales confirmaron que soldados armados irrumpieron en sus instalaciones para ordenar el cese inmediato de transmisiones. El golpe de Estado ha profundizado la tensión en Bissau, donde testigos reportaron huidas masivas hacia barrios periféricos.
Golpe de Estado en medio de las elecciones
El anuncio de la asonada ocurrió tras registrarse fuertes disparos de armas automáticas en pleno centro de la capital. Fuentes del Ministerio del Interior citadas por el diario O Democrata señalaron que hombres armados irrumpieron en la sede de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) e intentaron atacar el palacio presidencial. Jeune Afrique publicó que el propio Embaló confirmó haber sido detenido alrededor del mediodía.
Todas las calles que conducen al complejo presidencial fueron bloqueadas, incluso las cercanas a la Embajada de Portugal. Soldados encapuchados vigilaban la zona para impedir el acceso de dirigentes políticos que podrían buscar refugio diplomático. Las misiones internacionales que observaron los comicios del domingo habían calificado el proceso como “democrático, libre y participativo”, pese a la exclusión de figuras opositoras.
Reacciones en el exterior y medios expulsados del país
El Gobierno de Portugal condenó la expulsión de sus medios públicos —Lusa, RTP África y RDP África— tras la orden militar de cesar sus emisiones. Lisboa llamó a consultas al embajador bisauguineano y pidió aclarar la decisión, afirmando que hará “todo lo posible” para revertirla. El Ejecutivo luso ya había solicitado evitar cualquier acto de violencia institucional.
Antes de la asonada, se esperaba la publicación de los resultados provisionales de unas elecciones que enfrentaron a Embaló con once candidatos, entre ellos el expresidente José Mário Vaz y el exprimer ministro Baciro Djá. El principal opositor, Domingos Simões Pereira, quedó fuera del proceso por razones técnicas, según la autoridad electoral.
Quién es Umaro Sissoco Embaló, el presidente de Guinea-Bissau
Embaló, politólogo de 53 años y exgeneral brigadier, estudió en España y otros países, donde se especializó en defensa y asuntos africanos. Antes de ocupar la presidencia en 2020, fue asesor en Libia, representante diplomático y ministro de Asuntos Africanos. En 2016 asumió como primer ministro, aunque enfrentó un prolongado conflicto interno que derivó en su renuncia dos años después.
Fundó el Movimiento para la Alternancia Democrática (Madem G15) y ganó las elecciones de 2019, en un contexto marcado por crisis institucional y denuncias de fraude. En esta campaña, había construido un mensaje centrado en la estabilidad, la continuidad y el combate contra las redes internacionales de narcotráfico, una problemática histórica en Guinea-Bissau.