Locales

Víctor Robledo: "La Chaya es el reflejo de nuestra identidad y nuestra historia"

l historiador Víctor Robledo explicó en diálogo con FÉNIX el origen ancestral de la Chaya, una festividad que fusiona las tradiciones diaguitas con el sincretismo cultural traído por los españoles.

Viernes 07 de Febrero de 2025

296589_1738941247.jpg

12:49 | Viernes 07 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La Chaya es la festividad más emblemática de La Rioja y su historia se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los pueblos originarios realizaban rituales en honor a la lluvia y la fertilidad de la tierra. Según el historiador Víctor Robledo, esta celebración tiene raíces en las ceremonias diaguitas, que agradecían a la Pachamama el agua tan esperada para los cultivos y la vida.
 
Con la llegada de los españoles, la Chaya adquirió elementos del cristianismo y se transformó en una festividad popular con características propias. “La Chaya es una síntesis del sincretismo cultural, donde se mezclan la cosmovisión indígena y las costumbres traídas por los colonizadores”, explicó Robledo. Durante el tiempo de la colonia, se sumaron nuevas expresiones, como el uso de harina, la albahaca y los festejos con música y danza.
 
Hoy en día, la Chaya es el evento más esperado del verano riojano, con manifestaciones artísticas, encuentros familiares y carnavales. Robledo enfatizó que esta fiesta es mucho más que una atracción turística, ya que representa el espíritu y la identidad cultural de La Rioja. "Más que un evento, la Chaya es un sentimiento que nos une como pueblo y nos conecta con nuestras raíces", concluyó.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA