Sociedad

Una influyente ONG pone en duda que solo destinar más plata a educación le levanta la puntería

Las ineficiencias podrían vincularse más a la estructura de costos, destinados en su mayoría a salarios, que a la gestión de insumos físicos, según informe.

Jueves 22 de Mayo de 2025

305584_1747944865.jpg

16:55 | Jueves 22 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Si bien una mayor inversión educativa tiende a asociarse con mejores resultados de aprendizaje, esa relación no es directa sino que se ve matizada por otros factores, como el contexto socioeconómico o las políticas implementadas, advierte un informe de la ONG Argentinos por la Educación.
 
Pone de relieve que, en muchos casos, el problema no es la disponibilidad de recursos, sino la capacidad del sistema educativo de utilizarlos de manera que fortalezcan los aprendizajes.
 
Esto muestra que existe una ineficiencia que podría estar más vinculada con la estructura de costos (destinados en su mayoría a salarios) que con la gestión de insumos físicos.
 
Al comparar la cantidad de recursos invertidos con los resultados obtenidos, concluye que existen grandes diferencias entre las provincias en cuanto a la eficiencia de la inversión educativa.
 
Señala a CABA, Córdoba y Formosa como las jurisdicciones con mejores índices de eficiencia en la inversión educativa, considerando cuánto invierte por alumno del sector estatal y cómo rinden los estudiantes en las pruebas Aprender de primaria.
 
Las contrasta con las mayores dificultades a la hora de transformar los recursos invertidos en mejores resultados educativos en Chaco, Catamarca y Tucumán, que tienen importantes márgenes de mejora.
 
"Estas provincias podrían mejorar sus resultados hasta 52 puntos porcentuales con los mismos recursos disponibles actualmente", apunta.
 
Aclara que se trata de una medida relativa de eficiencia, calculada únicamente entre las provincias del país.
 
Una influyente ONG pone en duda que solo destinar más plata a educación le levanta la puntería
Presupuesto y resultados escolares
Reflexiona que una mayor inversión se asocia con mejores aprendizajes: aquellas provincias que destinan mayor presupuesto por estudiante tienden a lograr mejores resultados escolares.
 
Sin embargo, esta relación no es directa, sino que se ve matizada por otros factores, como la gestión educativa, el contexto socioeconómico y las políticas implementadas en cada provincia.
 
Inversión educativa provincial
Los datos surgen del trabajo “Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina”, con autoría de María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), e Ivana Templado (FIEL).
 
El documento compara la eficiencia de la inversión educativa en las provincias argentinas.
 
Para eso, aplica un modelo que contrasta el esfuerzo presupuestario por estudiante (la inversión por alumno estatal en relación con el ingreso per cápita) entre 2012 y 2023, con la proporción de alumnos que alcanzan los resultados esperados de Lengua y Matemática en las pruebas Aprender 2023 de sexto grado.
 
Asimismo, compara la eficiencia educativa provincial a partir de variables relacionadas con recursos físicos, como el equipamiento y la conectividad, el porcentaje de alumnos que asisten a jornada simple o completa, la relación alumnos por cargo docente y el porcentaje de docentes suplentes.
 
Los más eficientes
Teniendo en cuenta estas características, las provincias más eficientes son Chubut, Misiones, Córdoba y CABA mientras que los menores niveles de eficiencia se registran en Chaco, La Rioja y Tucumán.
 
Subraya finalmente que las provincias que dependen en mayor medida de recursos nacionales tienden a mostrar niveles más bajos de eficiencia en la inversión educativa, es decir, obtienen resultados por debajo de lo esperable.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA